Cargando contenido... La carga depende tu velocidad de conexión.

(+34) 91 845 51 13
Carrito de la compra - 0,00

Xerojardinería

 TABLAS
Ábacos y tablas

 DISEÑO
Sistemas de riego

 CÁLCULOS
Todo listo para tí

 TÉCNICAS
Técnicas de riego

 MATERIALES
Materiales de riego

RIEGO AGRÍCOLA
Todo sobre riego agrícola


La Xerojardinería o implantación de la xerirrigación, no consiste en la creación de jardines como si fueran desiertos , ni la inexistencia de césped. Xerirrigación es la utilización de la técnica para conseguir el uso mas efectivo del agua.

La Xerirrigación es la utilización de sistemas de riego localizado que permiten distribuir el agua que necesitan las plantas, a pie de planta, no mojando el resto de la superficie del terreno, reduciendo sensiblemente la cantidad de agua, el gasto de energía y reduciendo sensiblemente los costes de conservación.

Se utilizo por primera vez en California a mediados de los años 70, como consecuencia de la escasez de precipitaciones. En los años 80 Xerojardinería se convierte en una palabra de uso corriente, especialmente en las zonas de California, Texas y Florida.

Actualmente la importancia que tiene la Xerojardinería en Estados unidos es de tal envergadura, que hay mas de 100 programas educativos basados en estas técnicas.

Las técnicas de Xerojardinería tuvieron tanto éxito en el uso público del agua que producía reducciones de consumo de hasta un 30%.

Xerojardinería

En nuestro país en muy pocos años la técnica de Xerojardinería se han desarrollado de forma espectacular, a pesar de que en un primer momento contó con numerosos escépticos.

Las grandes compañías de riego por aspersión también han descubierto la Xerojardinería y consideran el importante movimiento de mercado que se avecina cuando la utilización de las aguas residuales se extienda y sea una práctica habitual.

Los sistemas tradicionales de riego por aspersión presentan numerosas dificultades a la horade realizar el riego de grandes zonas verdes frecuentadas por el público, provocando costosos tratamientos de las aguas residuales para eliminar los malos olores y desinfectar las aguas para garantizar que no atentan contra la salud.

El Marketing tiene le enorme mérito de convertir la utilización de plantas autóctonas y de riego por goteo, en una técnica concreta, definida que tiene unos parámetros medibles y evaluables.

La posibilidad de plantear el diseño de un espacio acondicionado con plantas autóctonas, especialmente adaptadas al medio y sobre todo la posibilidad la posibilidad de reducir el consumo de agua de riego y los costes de conservación y mantenimiento, han permitido que está técnica arraigue no solo en los jardines verdes públicos, si no también en los privados, en zonas industriales y en carreteras.

La Xerojardinería es a la vez una pauta de comportamiento y un concepto de diseño. Los Xerojardines son espacios verdes de alta calidad paisajista a los que se les aplica, tanto para su diseño como para su mantenimiento, el conocimiento mas avanzado de todos los aspectos fisiológicos, agronómicos y técnicos.

El National Xeriscape Council de los Estados Unidos estableció 7 principios fundamentales de la Xerojardinería que son:

  1. Planificación y diseño adecuados.

  2. Análisis del suelo.

  3. Selección adecuada de plantas.

  4. Practicidad en las zonas de césped.

  5. Sistemas eficientes de riego.

  6. Uso de Mulching.

  7. Mantenimiento adecuado.

Los usuarios de esta técnica en jardines y parques públicos han visto reducido sensiblemente el coste de conservación por metro cuadrado.

Es muy relativo dar una cifra, del coste por metro cuadrado de conservación y mantenimiento de un jardín convencional, teniendo en cuenta las distintas épocas del año, la situación en el norte, sur o centro de España, la vegetación existente, pero se puede hablar de unas 500 Ptas. / m2 como coste de conservación indicativo. Esta cifra con la Xerojardinería se ha reducido a un 10% es decir a 50 Ptas. /m2.

Se puede considerar como aceptable que un jardín con esta técnica donde se realice una conservación mínima en unidades superiores a 5.000 m2, que el coste de conservación está entorno a las 50 Ptas. por m2. Todavía son muchos técnicos los que no han descubierto este dato tan interesante.

La otra enorme ventaja es la reducción de la inversión por m2, a la hora de realizar un espacio con este tipo de jardinería.

Podemos tomar como referencia que el coste de realización de un parque, de los que habitualmente se realizan, está en torno a las 8.000-10.000 Ptas./m2.

Cuando hablamos de parques con marcado carácter forestal, entorno a las ciudades, esta cifra se reduce sensiblemente a unas 4000 Ptas./m2. La Xerojardinería permite ajardinar espacios con un coste sensiblemente inferior, entorno a las 1.000-2.000 Ptas./m2.

Adecuada elección de las plantaciones atendiendo a las características biológicas, funcionales, de crecimiento y desarrollo, color, textura, estado fitosanitario.

Selección de plantas. Pautas a seguir en la selección:

  1. Selección de plantas con un mínimo aporte de agua: La mayoría de las plantas de la Xerojardinería requieren únicamente aportes en el periodo de establecimiento, a menos que existan condiciones de extrema sequía.
  2. Elección de diversas especies: Es mejor plantar un gran número de especies para evitar problemas monoespecíficos de plagas y enfermedades.
  3. Compra de material de calidad: Es necesario conocer en que condiciones están las plantas que compramos.
  4. Comprar preferiblemente plantas de la zona: Están mejor adaptadas a las características de la zona.
  5. Densidad de la plantaciones: Con el exceso de plantas por metro lineal se incrementa el coste de plantación y mantenimiento.
  6. Endurecimiento de la planta: La tolerancia a la sequía no es simplemente una característica genética. Muchas especies con un riego abundante, dejan de ser tolerables a la sequía.
  7. Plantación en la época adecuada: La plantación de las especies en la época adecuada favorece el desarrollo radicular y crecimiento vegetativo.
  8. Utilización de pantallas cortavientos: Algunas plantas necesitan protección.
  9. Agrupación de plantas de características similares.
  10. Utilización de plantas de tipo “cubresuelos”.
  11. El empleo de diferentes mulches.
  12. Instalación de pérgolas.
  13. Instalación de láminas de agua con circuito cerrado.
  14. Instalación de carpas y estructuras tensoestáticas.
  15. El sistema de riego.
  16. Utilización de sistemas de riego localizado.
  17. Tapado y cubrición de goteros.
  18. Recuperación de agua de drenaje.
  19. Utilización de aguas residuales.
  20. Instalación de estación meteorológicas.
  21. Agua desalinizada.

El mulch es una técnica que utiliza materiales orgánicos e inorgánicos para reducir la evaporación del suelo y eliminar gran parte de las malas hierbas.

Orgánicos
Corteza de pino Carbón vegetal
Acícula de pino Paja
Corteza y madera Restos de poda
Hojas Restos de hierba
Cáscara de arroz Mantas orgánicas

 

Inorgánicos. Tienen la ventaja de que son duraderos y tienen un valor ornamental.

* No añaden nutrientes ni humus al suelo.
* No se descomponen.
* Son permanentes y atractivos.
* Imagen informal.
* Es necesario un borde de contención.
Arcillas expandidas Lana de roca
Grava Bentonita
Bolos de rio Film de polietileno y PVC
Pizarras Piedra basáltica
Lava volcánica

Recomendaciones para la utilización del mulch:

  • Utilizar mulches para retener la humedad y disminuir la competencia de malas hierbas.

  • El uso de mulches añade interés y color al paisaje.

  • Utilizar mulches en zonas no plantadas.

  • Utilizar mulches de zonas locales.

Después de la II Guerra Mundial, en los Estados Unidos hubo una importante migración hacia los territorios del Sur donde se implantaban las industrias de alta tecnología. La mayoría de los nuevos pobladores de estas zonas cálidas traían consigo la nostalgia de sus tierras y la creación de zonas de pradera y césped fue el diseño predominante. Plantas de zonas de climas mas fríos con importantes consumos hídricos. Todo esto creo un estilo propio de vida y no se concebía, en los años 50, una casa sin su pradera en su parte frontal. Uno de los primeros que destacaron por su oposición a este tipo de diseño de los espacios verdes fue el profesor de Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Arizona, Warren Jones.

Arizona es sin duda un modelo de acondicionamiento paisajístico con plantas de bajo consumo hídrico. El profesor Jones llego a proponer la opción de reducir las zonas de césped de una vivienda a 9m2 por casa. El uso de plantas autóctonas de la zona permite crear paisajes que se funden con el ambiente natural y reflejan la belleza de un espacio.

Versión móvil: Habilitado