No pueden permanecer a la intemperie pues se descomponen con los rayos ultravioleta.
Se suministran normalmente en largos de 5 ó 6 m. Suelen ir abocardados en un extremo, lo que permite la unión de un tubo con otro sin necesidad de piezas de unión.
Se suministran para presiones de 6,10,y 16 Kg/cm2, siendo aconsejable las de 6 Kg/cm2 para diámetros superiores a 40 mm y de 10 Kg/cm2 para diámetros de 20, 25 y 32 mm ya que su precio es similar a las de 6 Kg/cm2. Si la presión de suministro de agua fuese superior a 6 Kg/cm2 es conveniente la instalación de una válvula reductora de presión.
En PVC existe una relación entre el diámetro de tubería y el diámetro de rosca. En el cuadro adjunto se incluye la equivalencia entre diámetros exteriores en mm. y diámetros en rosca.
Equivalencias |
|
mm | pulgadas (rosca) |
20 | 1/2″ |
25 | 3/4″ |
32 | 1″ |
40 | 1 1/4″ |
50 | 1 1/2″ |
63 | 2″ |
75 | 2 1/2″ |
90 | 3″ |
– Codo liso: Con los dos extremos lisos para pegar. Puede ser de 45° o 90°.
– Codo mixto: Tiene una entrada lisa para pegar y la otra roscada.
– Tes lisas: Tienen el mismo diámetro en las tres bocas (solo sirven para pegar)
– Tes lisas reducidas: Tienen el mismo diámetro
en las bocas de los extremos y un diámetro inferior en la derivación (solo sirven para regar).
– Tes reducidas mixtas: Tienen extremos iguales para pegar y la derivación rosca interior.
– Tes iguales mixtas: Tienen dos bocas lisas para pegar y la derivación en rosca hembra.
– Terminal rosca macho: Un extremo es para pegar y el otro esta roscado macho.
– Manguito hembra roscado: Igual que el anterior pero con rosca hembra.
– Casquillo reductor: Permite el paso de un diámetro superior al siguiente inferior.
– Tapones hembra: Usados al final de la tubería.
– Manguito liso: Sirven para unir dos tubos del mismo diámetro cuando no existe abocardado.
– Válvula de paso: Para abrir cerrar o regular el caudal de una tubería. Pueden ser roscadas o para pegar.
– Sierra de metales o segueta para cortar los tubos.
– Lija para madera para quitar la rebaba que queda al cortar los tubos.
– Pincel o brocha para extender el pegamento. Se aconseja el redondo del 18.
– Trapo para limpiar los extremos de los tubos y las piezas a unir.
– Llave de grifa o mordaza para apretar las piezas que vayan a rosca.
La unión de tuberías de PVC y de estas con las piezas , se realizan mediante adhesivos especiales para PVC.
Antes de encolar las partes a unir , es conveniente limpiarlas hasta que queden exentas de suciedad, y una vez limpias, frotarlas con un trapo humedecido en disolvente para PVC. El efecto del disolvente es doble:
– Limpia las partes a unir
– Acondiciona las macromoléculas que componen el PVC, dejándolo preparado para su encoladura con adhesivo.
El adhesivo debe darse sin exceso, aplicándolo con brocha o pincel, y en sentido longitudinal del tubo y de la pieza a unir; “nunca en sentido giratorio”, ya que al introducir el tubo en la pieza o aborcado de otro tubo, expulsaría la totalidad del adhesivo, produciéndose fugas de agua.