Cargando contenido... La carga depende tu velocidad de conexión.
TABLAS
Ábacos y tablas
DISEÑO
Sistemas de riego
CÁLCULOS
Todo listo para tí
TÉCNICAS
Técnicas de riego
MATERIALES
Materiales de riego
RIEGO AGRÍCOLA
Todo sobre riego agrícola
Hoy en día, un porcentaje altísimo (95%) de las instalaciones de riego en jardines se automatizan, por tres razones fundamentales:
Dos son los elementos principales que componen el automatismo:
Para el riego se utilizan válvulas eléctricas del tipo “normalmente cerradas” de forma que cuando el programador da las ordenes de riego, la válvula automática se pone en funcionamiento, abriéndose y dejando pasar el caudal para alimentar los aparatos de riego que componen un sector. Una vez acabado el tiempo de riego, la válvula deja de funcionar y se cierra, dejando de funcionar el sector y comenzando inmediatamente otro.
Hay dos sistemas de válvulas automáticas
en desuso, apenas se instalan ya por lo que no vamos a considerarlas.
Son válvulas de apertura y cierre que efectúan la maniobra en función de la corriente eléctrica que les llega desde un programador del riego.
Antes de la válvula automática, es aconsejable instalar una “válvula de paso”, de tal forma, que no solo sirva para una posible regulación del caudal, sino también para condenar el paso de agua cuando exista una avería en la válvula automática o en el sector.
Dependiendo del caudal que debe pasar a través de la válvula, elegiremos su tamaño.
Son relojes que permiten programar ciclos de riego con varios días de anticipación. Estos relojes accionan sucesivamente varios circuitos o sectores independientes que corresponden a diversas válvulas automáticas. El tiempo de apertura de cada sector es regulable, lo que permite calcular la cantidad de agua transportada a cada zona o sector. El funcionamiento de los programadores puede ser mecánico, eléctrico o una combinación de ambos, llamados híbridos.
Los programadores suelen estar equipados, entre otros, con los siguientes sistemas:
– Programador de 24 horas que permite escoger las horas de comienzo de cada ciclo. Entendemos por ciclo, un riego total del jardín, estando en funcionamiento todos los sectores.
– Sectores independientes funcionando sucesivamente. Existen en el mercado todo tipo de programadores en función de esta exigencia. Hay programadores desde uno hasta múltiples sectores de riego (mas de 45 sectores).
– Regulación de tiempos por sector. Desde un minuto a varias horas
– Los programadores pueden venir preparados para dos funciones:
* Con arranque de bomba o válvula maestra.
* Sin arranque de bomba.
– Transformador de 220/24 V. Para la alimentación de electroválvulas
– Pila de seguridad para mantener el programa en caso de corte en el suministro eléctrico.
– Mandos para efectuar riegos manuales.
– Interruptores de marcha o parada, e interruptor de lluvia, que corta el riego manualmente cuando llueve pero mantiene el programa.
El objetivo de la programación es automatizar el comienzo o arranque de los ciclos de riegos a horas fijas. Preferentemente el programador debe ser programado para efectuar el riego por la noche con el objetivo de:
– Disponer de una presión de agua superior en la red de distribución.
– Regar cuando los vientos están calmados.
– Tener el terreno totalmente disponible durante el día.
– Menor evaporación de agua durante la noche.
Y uno que es necesario para su funcionamiento:
– Cableado, que une las válvulas automáticas con el programador.
Los cables utilizados para conectar las válvulas automáticas con el programador deberán ser de tipo“Sintenax”, con doble o triple protección contra humedad.
Por su bajo voltaje de funcionamiento (24 V) no es necesario su entubación, y será enterrado junto con la tubería de riego, separada de esta unos centímetros.
No es aconsejable realizar empalmes, excepto en las válvulas automáticas, debiendo realizarse estos con cinta vulcanizable.
Las secciones más utilizadas son las de 1- 1,5 – 2 – 2,5 – y 4 mm2, fabricándose en rollos de un solo conductor, o de 2 – 3 – 4 ó 6 conductores juntos.
Se dispondrá de un solo cable “común” que recorrerá todas las válvulas automáticas y conectará en el programador en el punto C.
Independientemente, para cada válvula automática se instalará un cable que se conectará en el programador en el número que corresponda; esto es, la válvula del sector 1 en la conexión nº 1, la del 2 en el número 2, etc.
Cualquiera de los cables que tiene una válvula automática puede hacer las veces de común.
A la hora de diseñar la situación de las válvulas automáticas en el jardín, es conveniente agruparlas, siempre que se pueda, de dos en dos, de tres en tres, etc., para aprovechar al máximo la capacidad de las arquetas y disminuir los puntos visibles en el jardín. Se podrán alimentar con cables de 2,3 o 4 conductores juntos. No obstante, es práctica muy extendida agruparlas de dos en dos, extendiéndose un solo conductor para el “común” y cables de 2 conductores para los “sectores”.
Lo normal (en riego de jardines unifamiliares) es que se conecte una válvula eléctrica por cada estación o sector, y en la mayoría de los casos es suficiente con instalar cables de 1,5 mm2 de sección.
Para parques públicos, la sección mínima a instalar será de 2,5 mm2.