Cargando contenido... La carga depende tu velocidad de conexión.

(+34) 91 845 51 13
Carrito de la compra - 0,00

Goteros

 TABLAS
Ábacos y tablas

 DISEÑO
Sistemas de riego

 CÁLCULOS
Todo listo para tí

 TÉCNICAS
Técnicas de riego

 MATERIALES
Materiales de riego

RIEGO AGRÍCOLA
Todo sobre riego agrícola


El riego localizado mediante emisores o goteros se utiliza para el riego de setos, macizos de flores etc. Este sistema de riego consta, en esencia, de una tubería de PE en la cual se insertan o pinchan los goteros o emisores.

Gotero

 

Suelen consumir entre 2 y 8 l/h, y la separación lineal entre ellos suele estar comprendida entre 0,3 y 1 m.

Clasificación

La clasificación de los goteros , por su gran variedad de fabricación, es, a veces muy amplia; un resumen de la misma se da a continuación:

Goteros

En derivación o sobre línea.

Son aquellos que ese instalan cortando la tubería e insertando el gotero. El agua circula por el interior del gotero, que forma parte de la conducción, por lo que existen modelos adecuados a los distintos diámetros de la tubería. A veces los fabricantes los suministran ya insertados a espaciamientos constantes, que suelen ser del orden de 30-90 cm, aunque bajo pedidos, se puede variar el espaciamiento.

En intercalación o interlínea (pinchados).

Son goteros que se instalan en la tubería en un orificio realizado con un sacabocados. Estos goteros se pueden colocar en tuberías de distintos diámetros.

En integración o integrados.

Estos goteros se implantan en una tubería de polietileno durante el proceso de instalación de la misma, con distintos espaciamientos (30 cm, 50 cm etc) y distintos caudales, van termosoldados en el interior. En ocasiones los diámetros de las tuberías con goteros integrados son diferentes a los usuales, lo que obliga a utilizar elementos de conexión especiales.

Goteros

 

Normales o estándar.

Son goteros que cuanto mayor sea la presión existente mas caudal de agua arrojan. Este tipo de goteros a su vez pueden ser de conducto largo, laberinto, orificio.

Conducto largo.

El tipo mas conocido es el tipo microtubo. Se trata de un tubo de polietileno, de pequeño diámetro, entre 0,6 y 2 mm (siendo el mas usado el de 1 mm),y de longitud variable. Presentan los siguientesinconvenientes: alta sensibilidad a las variaciones de temperatura y presión y mayor riesgos de obturaciones. Sin embargo en algunas zonas es muy popular por su bajo coste y por una peculiaridad interesante y es que se pueden uniformar los caudales una vez hecha la instalación cortando los microtubos a la longitud adecuada (modificando su longitud modificamos su caudal).

Laberinto.

El agua sigue una trayectoria tortuosa, lo que les hace trabajar en régimen turbulento, siendo por tanto muy poco sensibles a la temperatura y menos que los helicoidales a la presión y obturaciones.

Helicoidales.

Gotero compacto en el que el agua sigue una trayectoria helicoidal, esto hace que sean menos sensibles que los microtubos a la temperatura, presión y obturaciones.

Orificio.

La primera solución que se le ocurre a cualquiera para obtener un riego localizado es la de perforar una tubería , y de hecho ha habido intentos de este tipo, en los que se construían unos orificios directamente en la tubería lateral; esta solución fracaso porque los orificios deben ser de muy pequeño diámetro, de manera que una pequeña variación, imposible de evitar con materiales plásticos cuyas propiedades cambian con el tiempo, da lugar a poca uniformidad en los caudales. En cambio si existen goteros de polipropileno en los que el agua sale al exterior a través de un orificio donde se disipa la presión disponible.

Inestables. Tipo vortex.

Son goteros de orificio en los que el agua , después de atravesar una perforación, se ve obligada a circular por una cámara donde entra tangencialmente, originando un flujo vortical, circunstancia favorable en relación con la sensibilidad caudal-presión (realizan una pequeña autocompensación).

Turbulentos. Autocompensantes.

Mantienen el caudal mas o menos constante , aunque varíe la presión de entrada dentro de un determinado rango de presiones, al que se denomina intervalo de compensación. Son indicados para lugares donde hay grandes diferencias de presión debidas a desniveles topográficos o a grandes pérdidas de carga.

Turbulentos. Autocompensantes.

Regulable.

Puede regularse el caudal de 0 a 40 l/h mediante un simple giro.

Regulable

Información práctica de los goteros de tipo convencional.

En árboles

2 goteros autocompensantes.
4 l/h por emisor.
1 atm de presión de trabajo.
30 – 45 min día.

En arbustos, rosales o setos

goteros autocompensantes o régimen intermedio en línea.
2-3 l/h emisor.
1 atm de presión de trabajo.
0,5 m de separación entre goteros.
0,80-1,00 m de separación entre líneas.
(para 100% de superficie regada en suelos francos y arcillosos).

Versión móvil: Habilitado