Cargando contenido... La carga depende tu velocidad de conexión.

(+34) 91 845 51 13
Carrito de la compra - 0,00

Recogida de información básica

 TABLAS
Ábacos y tablas

 DISEÑO
Sistemas de riego

 CÁLCULOS
Todo listo para tí

 TÉCNICAS
Técnicas de riego

 MATERIALES
Materiales de riego

RIEGO AGRÍCOLA
Todo sobre riego agrícola


Determinación del caudal y presión disponibles.

Normalmente, en el riego de parques o jardines, la toma de agua se realiza directamente de la red general, después del contador que la compañía de abastecimiento, o el constructor hallan dejado en la parcela.

A partir del contador, es normal encontrarse con una red de tuberías que parte para abastecer a la vivienda, y otra para la red de bocas de riego. Siempre se deberá hacer el injerto para el riego en esta última red, dejando la primera libre.

Antes de diseñar el riego de un jardín es necesario conocer el caudal y la presión disponible para la instalación del riego y dibujar la “recta de servicio”.

Siempre que sea posible aproveche para limpiar el filtro que el contador tiene a la entrada, por si estuviera obstruido ya que resultaría una medición menor en el agua de la red. Una vez limpio el filtro conectamos el Kit a la toma que hayamos previsto para el riego, mediante una manguera o bien directamente.

1) Para proceder a esta medición es necesario proveerse de un kit Ref M-100 y un recipiente de 10 litros. Acoplar el mecanismo de medición después del contador, o en cualquiera de las bocas de riego existente.

2) Cerrar la llave que corta el paso que tiene que llevar el mecanismo de medición para controlar la salida del agua hacia la futura instalación y abrir la llave de paso general. Si la medición se realiza en bocas de riego, se abrirá la llave correspondiente a dicha llave.

3) Hacer lectura en manómetro. La presión que marque el manómetro es la correspondiente a la PRESIÓN ESTÁTICA, o sea, la presión máxima que tiene la red cuando no hay consumo. Esta presión es muy importante porque, no solo nos va a servir para confeccionar la recta de servicio, sino también para saber cual va a ser el timbraje de la tubería principal de la instalación. Si el manómetro marca 8 atm, hay que poner una tubería de 10 atm de presión de trabajo. (se recuerda que en tuberías de PVC y e PE, las presiones de trabajo o timbraje son 6 – 10 – 16 atm).

Recogida de información

En urbanizaciones donde el consumo de agua varía mucho del día a la noche, es necesario hacer la medición de presiones a partir de las 12 de la noche (se puede instalar un manómetro diferencial durante el día y a la mañana siguiente leer la manilla del manómetro que ha quedado fija). No obstante y como norma general, la tubería principal se instalará de 10 atm de presión de trabajo.

4) Una vez efectuada la lectura indicada en el apartado anterior, se abre la llave de paso del mecanismo de medida que da salida al agua, dejando salir esta libremente , hasta que el manómetro marque 3,5-4 atm para instalaciones con aspersores; o de 2,5 a 3 atm para instalaciones con difusores. Más adelante se explicarán estos datos. A esta presión se la llama PRESIÓN DINÁMICA o presión de funcionamiento, y es la que normalmente se va a tener la red cuando funcione la instalación de riego.

5) Una vez que la presión se estabiliza en el manómetro se calcula, por diferencia de lecturas del contador, la cantidad de agua que pasa por él en una unidad de tiempo (0,5 ó 1 minuto), y se transforma dicha cantidad a m3/h o l/s, para facilidad de manejo en la proyección del diseño del riego (sectorización).

Si no se dispusiera de contador, se puede realizar lo expuesto anteriormente mediante el tiempo transcurrido en llenar un cubo de 10 litros y midiendo el tiempo de llenado. El caudal sería entonces:

Cálculo caudal

En ambos casos es aconsejable repetir la lectura varias veces hasta que los resultados de estas sean semejantes.

6) A continuación se dibuja la recta de servicio. Imaginemos que los datos obtenidos en un jardín son los siguientes:

Para Q=0 la presión estática es de 7 atm.

Para una presión dinámica de 3,5 atm el caudal es Q= 6 m3/h.

Recta de servicio

Los datos anteriores indican que la “presión estática” es superior a 6 atm, por lo tanto, la tubería principal deberá ir timbrada a 10 atm de presión de trabajo; también indica que para un sector de aspersores se dispone de 6m3/h, y de 6,9 m3/h para un sector de difusores.

En el riego por aspersión de un parque o jardín, el aspersor mas alejado o el más desfavorable con respecto de la toma de agua deberá funcionar con un mínimo de 2,5 atm de presión, considerando una perdida de carga de 5 a 10 m (0,5-1 atm) desde la toma de agua hasta dicho aspersor , la presión de funcionamiento necesaria en la toma sería de 3 a 3,5 atm.

Si el sector fuera con difusores, la presión de funcionamiento del último difusor, o el más desfavorable se establece en 2 atm, y, según la hipótesis anterior, la presión dinámica en la toma de agua sería de 2,5 a 3 atm.

Estas presiones preestablecidas son validas en jardines llanos; para jardines con pendientes desfavorables habrá que sumar el desnivel existente a la presión de funcionamiento del aparato de riego y a las pérdidas de carga en conducción. Esto es, si un jardín tiene un aspersor situado a un desnivel de 5m (0,5 atm) con respecto a la toma de agua, la presión necesaria en esta será de unas 4 atm en lugar de 3,5 atm.

NOTA: Estas mediciones tienen validez tanto para la red general como para el suministro mediante pozo con elevación por bomba. Cuanto mas cerca del contador hagamos la acometida para el riego, de mas cantidad de agua dispondremos y menos costo de materiales tendrá la instalación.

Aun existen otros dos condicionantes importantes para saber con exactitud el caudal disponible para el riego:

1) La capacidad que tenga el contador, que por lo general viene indicado en el cuerpo el contador. En el ejemplo anterior, si la capacidad del contador es de 5 m3/h, este es el caudal máximo disponible. No obstante los contadores tienen entre un10 y un 20 % de margen ampliable.

2) La capacidad de la tubería existente a la salida del contador . Observando una tabla de “caudales máximos aconsejables” o en un “ábaco de pérdidas de carga”, se deduce fácilmente cual es el caudal máximo portante para un determinado portante.

Plano detallado y determinación de condicionantes:

El primer paso para diseñar un sistema de riego es medir el terreno e incluir todos los elementos que interfieran con el riego en un croquis. Después se elabora el plano que no es mas que pasar las medidas del croquis a una misma escala.

Plano detallado y determinación de condicionantes

Hay que intentar obtener la máxima información posible del terreno a regar, esto es:

* Plano a escala del conjunto. Normalmente se utiliza la escala 1:100 ó 1:200.

* Posicionar la casa, los pasos, las terrazas. Fijarnos si hay espacios en el jardín interrumpidos por zonas de hormigón o cemento, y si se ha previsto el paso de la tubería con el correspondiente tubo pasante.

* Indicar las zonas a regar, y las que no deben ser regadas. Anotar los tipos de plantas.

* Intentar tener una indicación del tipo de suelo (si cuando llueve el agua queda en la superficie y forma un charco, el terreno muy posiblemente será arcilloso)

* Posicionar los contadores de agua y la toma de corriente. Si es un pozo determina la profundidad del agua y el emplazamiento futuro de la bomba. Si es un deposito ¿Cual es su capacidad?.

* Marcar los pasos de tubería . Dibujar en el plano las líneas por donde puede pasar  alguna tubería ya existente con el fin de no romperla cuando tengamos que realizar la zanja para nuestra instalación.

* Desnivel.

* Dirección y fuerza del viento.

* Marcar las plantas existentes. Poner en le plano las plantas que hay en el jardín, o las que formen parte del futuro diseño, para realizar una mejor distribución de los emisores y evitar que nos formen zonas de sombra que no nos permitan regar toda la parcela.

Cualquier cuestión que pueda ser de interés.

Versión móvil: Habilitado