Cargando contenido... La carga depende tu velocidad de conexión.

(+34) 91 845 51 13
Carrito de la compra - 0,00

Supuesto nº3: Circuito cerrado doble

 TABLAS
Ábacos y tablas

 DISEÑO
Sistemas de riego

 CÁLCULOS
Todo listo para tí

 TÉCNICAS
Técnicas de riego

 MATERIALES
Materiales de riego

RIEGO AGRÍCOLA
Todo sobre riego agrícola


Supuesto nº3: Circuito cerrado doble

El circuito doble se comporta como dos circuitos cerrados simples, pero que tienen en común la tubería central. Su comportamiento será:

A la válvula automática llega el caudal necesario para el sector (Q).

A la salida de la válvula el caudal se divide e ira una mitad hacia cada lado pero, como este tipo de circuito se puede considerar como dos circuitos simples, el caudal se vuelve a dividir por dos, pasando por cada rama Q/4.

Como las dos ramas centrales son, en realidad, una sola por ella pasará un cuarto de caudal correspondiente a cada circuito simple, es decir, por la tubería central circulará Q/4 + Q/4 = Q/2.

En resumen, en los circuitos cerrados dobles, mientras que por las tuberías de la periferia pasa un cuarto del caudal, por la tubería central circula la mitad de ese caudal; y en función de estas fracciones del caudal necesario para el sector hay que dimensionar las tuberías y calcular los rozamientos.

Qt= 10 aspersores de 180º x 0,7 m3/h = 7 m3/h
Qt/2= 3,5 m3/h

Para este caudal en la tabla de pérdidas de carga de diámetros forzados corresponde una tubería de 32 mm con una J= 17,25

Qt/4= 1,75 m3/h
Para este caudal en la tabla de pérdidas de carga de diámetros forzados corresponde una tubería de 25 mm con una J= 19 (en realidad en la tabla hemos tomado los datos para un caudal de 1,8).

El circuito doble se divide en dos subcircuitos de igual longitud y requerimiento de caudal. Para la pérdida de carga se elegirá uno de los dos circuitos.

Supuesto nº3: Circuito cerrado doble

 

El punto más desfavorable del circuito es “4″, situado a la mitad de longitud del subcircuito. Se consideran los dos caminos que nos llevan al punto 4; el mas desfavorable es el que elegimos a efectos de cálculo. Los tramos continuos son los tramos en los que calculamos las longitudes ficticias (tramos donde hay aspersores). En las discontinuas se fuerza el diámetro, pero al no haber aspersores no se calcula la longitud ficticia (el aspersor situado en B pertenece al otro subcircuito y por eso no se toma en cuenta).

Circuito 1-2-3-4, considerando 3 aspersores Þ F(3)= 0,528

Circuito 1-B-5-4, considerando 2 aspersores Þ F(2)= 0,634

Lf(1-3)= 20m x 0,528 = 10,56 m.

Lf(1-3)= 10m x 0,634 = 6,34 m.

Tipo de
tubería
Tramo Caudal
m3/h
Longitud
m
ø
mm
J% Velocidad
m/s
PERDIDA
DE
CARGA
TRAMO AL ORIGEN
Camino 1-2-3-4
PE BD-6 1-3 1,75 10,56 25 19 2,01 2,01
3-4 1,75 14 25 19 2,66 4,67
Camino 1-B-5-4
PE BD-6 1-B 3,5 14 32 17,25 2,41 2,41
B-5 1,75 10 25 19 1,90 4,31
5-4 1,75 6,34 25 19 1,20 5,51(*)

COMPROBACIÓN

Tramo 1-3 Þ Perdida de carga= 2,01<5= (20% de 25 m = presión de trabajo del emisor).

Tramo 5-4 Þ Perdida de carga= 1,20<5= (20% de 25 m = presión de trabajo del emisor).

P. de c. por piezas especiales (10%) 0,551
Nivel dinámico del agua
Desnivel geométrico
Altura del aspersor
Presión de trabajo 25
ALTURA MANOMÉTRICA 31,02

(*) Cantidad escogida por ser la mas desfavorable.

Altura manométrica = Presión necesaria en “VA”.

Versión móvil: Habilitado