Cargando contenido... La carga depende tu velocidad de conexión.

(+34) 91 845 51 13
Carrito de la compra - 0,00

Cálculo de tiempos en instalaciones de riego localizado

 TABLAS
Ábacos y tablas

 DISEÑO
Sistemas de riego

 CÁLCULOS
Todo listo para tí

 TÉCNICAS
Técnicas de riego

 MATERIALES
Materiales de riego

RIEGO AGRÍCOLA
Todo sobre riego agrícola


Hay que distinguir tres tipos de riegos localizados:

Por goteo

Por goteo

Utilizando la tabla de Karmeli y Keller se elige la separación de los goteros y de las líneas, en función el caudal del emisor y del tipo de suelo, tomando siempre una superficie regada entre el 80% y el 100 %.
tabla de Karmeli y Keller

C= Suelo de textura gruesa (Arenoso).
F= Suelo de textura fina (Arcilloso).
M = Suelo de textura media (Franco).

Riego por goteo en cerramientos Riego por goteo en árboles singulares Riego por goteo en macizos de arbustos y flores

Por microaspersión

Por microaspersión

Para elegir un microaspersor hay que tener en cuenta en cuenta :

– El Ø de la boquilla será mayor o igual a 1 mm.

– La presión de funcionamiento estará comprendida entre 1,5 atm y 2 atm.

– El caudal estará entre 50 y 100 l/h.

– La separación entre microaspersores coincidirá con su radio de alcance.

– La separación entre líneas será un 20 -30% mas que el radio de alcance.

– Se puede instalar directamente sobre tubería superficial e PE (25 ó 35 mm de Ø) o bien podrán ir dispuestos sobre varillas soporte y microtubo.

Riego por microaspersión de macizos de arbustos autóctonos

* ND = 1,8 l/m2

* Escogemos un microaspersor con:

Ø de boquilla 1,1 mm
Caudal= Q= 51 l/h
Presión de trabajo 1,5 atm
Radio de alcance= 2,5 m

* Disposición elegida:

2,5 m entre microaspersores.
3 m entre líneas.

La superficie que regará un microaspersor será

S= 3 x 2,5 = 7,5 m2

Por tanto los microaspersores por m2 serán

1 microaspersor riega………………..7,5 m2
x……………………………………………1,0 m2

x= 0,13 microaspersores/m2

Por tanto la duración del riego será

form9

Por microdifusión o nebulización

Microdifusión o nebulización

Es utilizada frecuentemente en espacios cerrados, como invernaderos, no solo para crear un ambiente húmedo sino también para bajar la temperatura interior merced al aumento de humedad en el aire. La nebulización crea el efecto “mist”, que consiste en que la finísima gota de agua queda envuelta en el aire y no llega al suelo.

En invernaderos, los nebulizadores se instalarán en la estructura de cubierta. En jardinería es poco utilizado este sistema, ya que la mínima brisa existente afectaría a la franja de riego. No obstante se puede utilizar para riego de rosales o arbustos, siempre regando a ras e suelo. Con este sistema se crea una zona con alto nivel de humedad y por lo tanto, no es necesario cumplir un solape del 100 %.

Para elegir un microdifusor se tendrá en cuenta:

– El Ø de la boquilla será mayor o igual a 1 mm.

– La presión e funcionamiento será:

Para riego……………………entre 1,5 y 2,0 atm.
Para crear efecto mist…….entre 2,5 y 3,o atm.

– El caudal estará comprendido entre 50 y 100 l/h

– La separación entre nebulizadores será, aproximadamente del 80% del Ø de riego.

– La separación entre líneas será un 20-30% más que la separación entre nebulizadores. (normalmente se separan 1,2-1,3 m).

– Se podrán instalar directamente sobre tubería superficial de PE (25-30 mm de Ø), o bien podrán instalarse sobre varilla y microtubo.

Riego por nebulización de un cultivo de rosas

* ND=4,8 l/m2 y día.

* Microdifusor elegido:

Ø de boquilla 1,3 mm
Q= 67 l/h
Presión de trabajo=1,5 atm.
Ø de alcance= 1,3 m.

* Disposición elegida:

1,0 m entre nebulizadores y 1,3 m entre líneas.
La superficie que riega un nebulizador será

S= 1,3 X 1,0 = 1,30 m2

Y por tanto los microdifusores por m2 serán

1 microdifusor riega…………………………….1,3 m2
x……………………………………………..1 m2
x= 0,77 microdifusores/m2

* Duración del riego
form10

Versión móvil: Habilitado